estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_12

FILARMÓNICA DE BERLÍN / HANS SCHAROUN 

Este edificio es uno de los que hay que visitar al menos una vez en la vida, si pasas por Berlín no puedes dejar de ir. El edificio pertenece ahora junto con otros edificios, al llamado Kulturforum de Berlín, cerca de la Potsdamer Platz, en las proximidades de la Neue Nationalgalerie de Mies van der Rohe, otro ‘must’.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la antigua Filarmónica fue destruida en un ataque aéreo aliado el 30 de enero 1944. En 1956 se convoca un concurso de un nuevo edificio para la Orquesta Filarmónica de Berlín, por lo que se animó a 14 arquitectos a participar. Un año después, en enero de 1957, el diseño de realizado por Hans Scharoun gana el primer premio, pero por desavenencias, su plan no se llevó a cabo y en su lugar se le encargó a otro arquitecto, aunque finalmente pudo construirlo.

La elección del lugar fue una señal en contra de la megalomanía del nazismo, pues el lugar es adyacente al que fue el edificio administrativo de la Acción Nacional Socialista, edificio que fue gravemente dañado en los bombardeos de 1944 y posteriormente demolido.

La nueva Filarmónica emergió finalmente como la primera construcción prevista en el período de posguerra para el Kulturforum.  Abrió sus puertas el 15 de octubre de 1963. Su costo ascendió a unos 17 millones de marcos, unos 35 millones de euros con la inflación actual.

Este edificio asimétrico con un salón principal de conciertos en forma de pentágono, ofrece a la audiencia posiciones realmente buenas para ver el escenario, dado que la altura de las cubiertas se incrementa de forma irregular para favorecer su visibilidad y perceptibilidad, introduciendo una atmósfera especial  y una mayor dialéctica entre los artistas y el público. La excelente acústica de la sala hace que el sonido sea mejor y más cercano al espectador. Se comenta que se puede distinguir cada una de las voces de los instrumentos desde cualquier asiento, este cerca o lejos del escenario. La sala cuenta con 2.440 asientos.

La Filarmónica fue la primera sala de conciertos en colocar el escenario entre el público. Este concepto sería adquirido posteriormente por muchas otras salas de conciertos, establecido así un estándar. Algunas de las más importantes son: Sydney Opera House (Jørn Utzon, 1973), Boettcher Concert Hall, Denver (Hardy Holzman Pfeiffer 1978), Leipzig Gewandhaus (Rudolf Skoda y Volker Victoria, 1981), Suntory Hall, Tokyo (Shoichi Sano, 1986). Por otro lado, entre los edificios más importantes construidos recientemente que utilizan este estándar establecido por Scharoun están: Parco della Musica, Roma (Renzo Piano, 2002), Walt Disney Concert Hall, Los Ángeles (Frank Gehry, 2003), DR Koncerthuset, Copenhague (Jean Nouvel, 2009), Musiikkitalo, Helsinki (Marko Kivistö, 2011), Filarmónica del Elba, Hamburgo (Herzog & de Meuron, Vorauss, 2016).

La ruptura con la tradición, al disponer la sala de conciertos en una posición central será interpretada por los críticos como una redefinición de la construcción social del concierto.

estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_5
estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_6
estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_7
estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_8
estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_9
estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_10
estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_11
estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun
estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_3
estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_13
estudio13_filarmonica_berlin_hans_scharoun_4

©2023 Wellaggio Diseño web

Los nombres, marcas comerciales, logotipos y símbolos son marcas comerciales propiedad de sus respectivas compañías.

Aviso legal. El uso de este sitio web constituye la aceptación de la Política de Privacidad.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?