Captura8

Del lujo añejo a la sobriedad eficiente / Jose Luis León 

Estudio de los ajuares de muebles de las viviendas en cadena de Miguel Fisac y de las viviendas en Montilla de Rafael de la Hoz.

1.0 INTRODUCCIÓN:

El siguiente ensayo comparativo trata de estudiar como la revolución en el diseño del mobiliario es uno de los resultados más significativos que se producen a raíz de los cambios acaecidos en todos los ámbitos de la sociedad en la primera parte del siglo XX en Europa. Se centrará en resaltar dos ejemplos de proyectos totales (cuidado por el diseño de todos los aspectos de la vivienda, aunque sean de bajo coste) como son las viviendas en cadena de Miguel Fisac y las viviendas en Montilla de Rafael de la Hoz, en los que el mobiliario pasa a ser arquitectura.

Se  va a realizar una investigación acerca de cada elemento del mobiliario que componen estas casas, cuáles son sus influencias y qué aportan a la nueva arquitectura moderna durante los años 50 en España contextualizando sus aportaciones.

Como objetivo final se busca demostrar que estas transformaciones en el mobiliario no solo son  mejores, sino que son necesarias para el nuevo entendimiento del espacio habitable en el siglo XX y XXI y que el entendimiento y uso de un espacio no solamente se realiza por cuatro paredes, suelo y techo sino que el mobiliario hace arquitectura y que está muy en sintonía con las necesidades reales de las personas que los usan.

2.0 CONTEXTO

Los años posteriores a la guerra vividos por la sociedad española se corresponden con un proceso difícil hacia la modernización. La situación política dictatorial de España produjo una interrupción en los cambios que estaban llegando desde Europa tras los periodos de guerra. Aquí, en España, se quería continuar con una serie de valores que no tenían actualidad pues las nuevas circunstancias no permitían una continuidad con el pasado. Cabe subrayar dos aspectos que son consecuencia de la situación en España en esos años y que tienen una influencia decisiva en el nuevo papel de la vivienda: la fuerte emigración rural hacia la ciudad y, posteriormente, el nuevo papel de la mujer en la vida laboral, que en España fue más tardío que en el resto de Europa.

El urbanismo rural siempre ha estado marcado por un carácter extensivo, donde prevalece la baja densidad, y éste adquiere su total sentido cuando las viviendas están adyacentes a un terreno agrícola o ganadero. Además, la labor en el mundo rural está muy ligada a la vivienda ya que en estas se desarrollan múltiples actividades.

Con la emigración a la ciudad que se produce todo cambia. La falta de espacio obliga al crecimiento en altura que, indiscutiblemente,  limitará las dimensiones de la vivienda con superficies mínimas, pero que tendrá que contar con unos requisitos mínimos para un desarrollo adecuado de la vida. El uso puntual de la vivienda en la ciudad, al contrario que en el mundo rural, obliga a que los espacios sean más eficientes, carece de sentido el mantenimiento de viviendas de grandes dimensiones en las que gran parte del espacio es desaprovechado. Nuevas formas de vida y por tanto, nuevas tipologías.

El mobiliario se convirtió en un foco de experimentación en el que trabajaron muchos arquitectos logrando nuevos prototipos que se adecuaran a estos cambios en los modos de habitar. Sin embargo, la reticencia al cambio es patente en España. Mientras aparecen en algunas publicaciones artículos en los que se habla de la importancia de la estandarización y se realizan ensayos en las viviendas que la Obra Sindical del Hogar construye con objeto de obtener una solución que satisfaga todos los problemas de economía, función y belleza requeridos en otras revistas e incluso en las mismas nos encontramos, sorprendentemente, con anuncios con ajuares de mobiliario totalmente anticuados que no pertenecen a la idea de las nuevas viviendas que se están planteando. Es más, las revistas de aparejadores están más en sintonía con la vanguardia que las de arquitectura.

Los artículos que empiezan a aparecer en revistas como Hogar y Arquitectura tratando el tema de mobiliario dejan entrever cuales son las características que éste ha de tener. La utilización, por ejemplo, de estructuras metálicas con un único punto de soldadura y doblados en caliente adquiere una importancia enorme ya que reducen los costes y el tiempo necesario para su producción. La ligereza y la rigidez son fundamentales y por tanto se usan formas cerradas y a estas se atornillan los elementos necesarios. En uno de estos artículos se habla de uno de los ensayos de mobiliario realizado por Fernando Ramón cuando aún era estudiante. Ahí se menciona que para todo el ajuar de mobiliario de la vivienda se usan 150 kgs. de hierro, el contraste es importante cuando se compara con un solo aparador o una cama de una vivienda burguesa que estarían cercanos a ese peso sino más.

A la anquilosada burguesía española le cuesta digerir este cambio. La modernidad en España la inventa la industria, la primera desornamentación la marca el dinero y a esta burguesía no le falta. Nos encontramos con que muchas familias quieren llevarse sus antiguos muebles, grandes y pesados, a sus nuevas casas, dejándolas casi inservibles.

Algunos arquitectos, como Miguel Fisac y Rafael de la Hoz, eran partidarios de esa modernización, donde la reducción y simplificación hacían imprescindible la existencia de habitaciones con varios usos. Este hecho permitió una investigación más profunda en los ajuares de mobiliario ya que estos elementos debían servir a distintas funciones y adoptar otros tamaños. La reducción de los espacios debía ir acorde con la reducción de los elementos que la componían hasta los mínimos posibles. No se trataba solo de una cuestión formal o un cambio en el lenguaje sino el mismo salto que se estaba produciendo en la arquitectura europea, donde el equipamiento debe mejorar la funcionalidad y trabaja en la misma dirección que la arquitectura para la vida plena del usuario. El mobiliario deja de ser algo accesorio y es una parte indispensable dentro de la obra de arquitectura porque da a la vivienda unas cualidades específicas.

Tanto de las viviendas en cadena de Fisac como de las viviendas en Montilla de de la Hoz hay muchísimo escrito dada su importancia. Me voy a ceñir únicamente a tratar el tema del mobiliario y las implicaciones que tiene en cada espacio de la vivienda, dejando de lado muchos temas que, sin duda, tienen una gran relevancia pero que harían este trabajo interminable.

Captura5
Captura7

3.0 VIVIENDAS EN CADENA

En 1949 Miguel Fisac ganaba el concurso convocado por el Colegio de Arquitectos de Madrid sobre «viviendas económicas», presentando su propuesta de «casas en cadena». Fisac no solo demuestra una preocupación por el tamaño de la nueva vivienda colectiva de una manera económica sino también desde el punto de vista social. Critica los presupuestos dados por el INV acerca del tamaño de estas y en la publicación que hace en enero de 1951 en la Revista Nacional de Arquitectura realiza un desglose de la cantidad de espacio necesario para la realización de actividades dentro de la vivienda y además plantea un estudio profundo del mobiliario necesario y eficiente que se va a usar. Critica “los lamentables modelos de mueble económico existentes hoy en nuestro mercado exigen su sustitución por otros que, siendo seguramente más económicos, sean más agradables y más confortables.”

planta cadena
Captura12

Para la familia tipo adopta estas dimensiones mínimas:

 

 Para convivencia familiar, de 5,6 m2 cubierto y 2,1 m2 al aire libre.

 

 Para comer son necesarios espacios:

Despensa de alimentos: 0,24 m2 (0,80 x 0,30)

Preparación de alimentos, cocina: 0,95 m2 (1,20 x 0,80)

Armario de vajilla: 0,24 m2 (0,80 x 0,30)

Fregadero de vajilla: 0,32 m2 (0,80 x 0,40)

Almacén de combustibles: 0,48 m2 (1,20 x 0,40)

Depósito de residuos: 0,16 m2 (0,40 x 0,40)

Comedor: 7 m2 (2,80 x 2,50)

 

Para dormir:

Alcoba de matrimonio 6,72 m2 (2,80 x 2,40)

Armario de ropa: 0,54 m2 (1,35 x 0,40)

Alcoba individual: 2,70 m2 (cuatro, 10,80 m2)

Dos armarios de ropa: 0,52 m2 (2 x 0,65 x 0,40)

 

Para asearse:

Retrete: 0,64 m2 (0,80 x 0,80)

Ducha: 0,64 m2 (0,80 x 0,80)

Lavabo: 0,64 m2 (0,80 x 0,80)

 

La suma de estas superficies mínimas elementales nos da la superficie total de la vivenda de 37, 60 m2.

Lo más significante de este desglose es la predominancia de la función y de la eficiencia del espacio. En este estudio prescinde de la superposición de funciones pero aun así se aprecia el fuerte contraste con la vivienda burguesa en la que llegan a aparecer espacios como “la sala de visitas”, un lugar con un uso muy puntual pero que sin embargo ocupaba una porción importante de la vivienda. Es obvio que tenía mucho que ver con el papel de representación que tenían estas viviendas y las nuevas viviendas sociales prescinden totalmente de él.

Además de este desglose, Fisac realiza otro con los muebles que completarán estos espacios pues le resulta de vital importancia.

Captura8

Para una vivienda tipo estos muebles serían:

 

Un sofá de 1,40 m. y dos butacas de 0,65 m., que pueden ser de asiento y respaldo de anea o algo similar y en madera de chopo, eucalipto, etc.

  • Una mesita de centro de 75 x 40 cm.
  • Una mesa para comer de 1,20 x 0,70 m.
  • Un banco en escuadra de 1,80 m.
  • Tres sillas.
  • Una lámpara especial colgable.
  • Una percha de 0,40 m.
  • Una cama de matrimonio de 1,90 x 1,30 m. y dos mesillas de noche.
  • Dos somiers con patas de 1,90 x 0,70 m.
  • Dos somiers sin patas de 1,90 x 0,70 m.
  • Dos mesillas de noche.
  • Dos perchas.
  • Dos escalas de literas.
  • Una tulipa de tocador.
  • Una tulipa de dormitorio.
  • Una tulipa especial de empotrar en tabique.

 

La cocina no la incluye en esta enumeración pero la especifica de la siguiente manera: La cocina es una sola placa de hierro fundido con parrilla y cenicero. El fogón va chapado de baldosín catalán, y sus paramentos, de baldosa roja vidriada de 20 x 20 cm. Esta cocina tiene chimenea de humos de caño de barro de 20 x 20 cm., y también campana y chimenea de vapores, por lo que es posible utilizarla también como chimenea de leña, siendo, o bien por este procedimiento o por brasero, la forma de resolver la calefacción.

 Fisac en este momento se encuentra totalmente admirado por la arquitectura nórdica. El encargo del Instituto Carvajal le proporciona una bolsa de viaje para visitar los países nórdicos, y vuelve maravillado por la obra de Asplund y de Aalto. El despojo que hacen los grandes arquitectos nórdicos de las frias e impersonales formas geométricas que se están usando marcan a, un muy joven aun, Fisac. Entiende que se deben mejorar las condiciones de vida para el ser humano creando espacios funcionales y estéticos que sean capaces de organizar y armonizar las condiciones de vida de la nueva sociedad. También entiende la importancia del diseño integral, todas y cada una de las partes del todo hacen que ese todo funcione. Por tanto, encontramos una referencia clara en su obra que difiere mucho de la de de la Hoz, de formación americana en parte, pero que coincide totalmente en el fondo de la cuestión. Iremos viendo la concordancia.

4.0 VIVIENDAS EN MONTILLA

En el año 1955 la OSH de Córdoba encarga a Rafael de la Hoz 50 viviendas sociales. Durante los años siguientes estas viviendas serán un ejemplo a seguir en el diseño de viviendas de tipo social. La planta resulta una variación de algunas viviendas ya proyectadas previamente, como por ejemplo las de Fisac. Lo interesante de esta propuesta vuelve a ser la importancia que adquiere el mobiliario para el óptimo funcionamiento de la casa. De la Hoz renuncia al viejo ajuar de muebles para proponer un moderno diseño de muebles metálicos.

Captura11
planta montilla

Para convivencia familiar, de 21,49 m2 (estancia-comedor-cocina).

 

Para comer son necesarios espacios:

Despensa de alimentos: En armarios no empotrados.

Preparación de alimentos, cocina: 1,8  m2 (1,50 x 1,20)

Armario de vajilla: En armarios no empotrados.

Fregadero de vajilla: 0,25 m2 (0,55 x 0,45)

Almacén de combustibles: No existe

Lavadero: 0,68 m2 (0,50 x 1,36)

Secadero: 1,40 m2 (0,95 x 1,5)

Depósito de residuos: No se conoce

 

Para dormir:

Alcoba de matrimonio 8,4 m2 (2,85 x 2,60)

Armario de ropa: 1 m2 (1,80 x 0,55)

Alcoba doble: 7,8 m2

Armario de ropa: 0,41 m2 (0,75 x 0,55)

Alcoba doble: 7,80 m2

Armario de ropa: 0,55 m2 (1 x 0,55)

 

Para asearse:

Retrete: 0,64 m2 (0,80 x 0,80)

Ducha: 0,64 m2 (0,80 x 0,80)

Lavabo: 0,64 m2 (0,80 x 0,80)

 

La suma de estas superficies mínimas elementales nos da la superficie total de la vivienda de 49,97  m2.

 

Todo el mobiliario está constituido por una estructura metálica y los complementos son de madera.

 

Para una vivienda tipo estos muebles serían (según lo dibujado en planos y en volumetría por el propio de la Hoz):

  • Mesa de 1,50 x 0,70 m
  • Tres sillas de 0,36 m
  • Banco corrido de 1,5 x 0,44 m
  • Butaca de 0,65 x 0,65 m. (No incluida en el presupuesto)
  • Una cama de matrimonio de 1,91 x 1,30 m. y dos mesillas de noche.
  • Cuatro camas individuales de 1,91 x 0,875 m.
  • Cuatro mesillas de noche de 0,30 x 0,40 m.
  • Evita las tulipas empotra las lámparas en el forjado utilizando tubos de fibrocemento.

 

En la cocina la carbonera se sitúa debajo del lavadero aprovechando este espacio muerto. La placa es de hierro fundido. No tiene chimenea de humos, ventila hacia el secadero teniendo una rápida evacuación de gases.

 

Durante estos años los concursos de mobiliario para viviendas de tipo social son abundantes. Aparece una intención de acomodar el diseño de muebles al mundo moderno que es acorde tanto con ejemplos nórdicos como con propuestas americanas. Se encuentran aquí las dos vertientes de influencias, Fisac la nórdica, ya comentada, y de la Hoz, la americana.

Captura9
Captura10

5.0 COMPARACIÓN

 

El estudio de las viviendas en cadena de Miguel Fisac y de las viviendas en Montilla de Rafael de la Hoz siempre se ha realizado desde el punto de vista de la importancia que supuso una revolución en la vivienda social en España durante la década de los 50, y tocando tangencialmente el tema del mobiliario. Este estudio trata de explicar la importancia que tiene el diseño que hacen estos dos arquitectos del mobiliario doméstico relacionándolos de una manera directa. De este mobiliario depende, en buena parte, el éxito de la idea inicial del proyecto.

 

Fisac y de la Hoz son personas que trabajan para las personas y no unas figuras en el sentido menos agradable de la palabra. En los dos proyectos se observa la búsqueda sin descanso de una mejor habitabilidad en un momento de una gran carencia de medios en nuestro país. El gesto que realiza de la Hoz con la reducción de las alturas o Fisac con las variaciones de las familias tipo dan fe de esa preocupación. Son totalmente conscientes de que en esos años en España las técnicas de prefabricación no están a su alcance, como había apuntado Antonio Vallejo en el Congreso de la OSH de 1949, con lo que pretenden una estandarización en el diseño, reduciendo detalles y llevan esa estandarización al mobiliario buscando la economía y la adecuación a sus nuevos espacios.

 

Tras la relación de los mobiliarios diseñados para cada vivienda es importante ver la poca especificidad de uso de los elementos, las posibilidades en el uso de cada uno de ellos. Hoy esto nos podría parecer muy natural pero si contextualizamos con revistas de la época vemos como están bastante alejados de esa idea abigarrada de mobiliario. Tenemos algunos ejemplos en la revista Arte y Hogar, que no solo nos habla de mobiliario sino también de elementos decorativos: no quiero pensar lo que supondría una figura de “biscuit” esmaltado, manchado de azul y violeta, de la época Ming en la sala de estar de las viviendas en cadena; ni que decir sobre el comienzo de una artículo titulado “Decoración íntima” en esta misma revista, en la que entienden que algo está pasando, pero no saben ver que la reducción del continente deriva en una reducción del contenido: Las exigencias de la vida actual han hecho evolucionar los viejos conceptos de vivienda y reducir su antigua amplitud. Sin embargo, los pequeños departamentos que se suelen emplear hoy en todo el mundo poseen algunas ventajas sobre los espacios excesivamente dilatados de otros tiempos. En primer lugar, la pequeña escala favorece la intimidad y permite una expresión muy grata desde el punto de vista decorativo. Aparadores grandes y pesados, lámparas colgantes, alfombras, butacones con remates de volantes en su parte inferior, cortinas que llenan habitaciones por sí solas, adornos de pared con forma de ángel, cama de estilo inglés, las alfombras, las sillas, etc.

Captura4
Captura1
Captura3

Otro factor que pone en común a los dos es el hecho del cuidado que ponen en el dibujo, tanto en planta como en volumen de la distribución del mobiliario. La mayoría de plantas que encontramos de estos años están vacías, la arquitectura solo funciona de límite, no da ninguna noción de cómo se va a funcionar dentro. Por su trayectoria el estudio se hace de manera diferente: Fisac hace un desglose para satisfacer todas las necesidades de los habitantes de la vivienda, sus espacios de uso, incluso hasta el ahorro en calefacción. De la Hoz, en cambio, se preocupa más del diseño, se nota su paso por el MIT, planos de mobiliario acotados, detalles llegando incluso a la tornillería que une la estructura metálica de una silla con su tablero.

 

Se va a estudiar la distribución interior de los espacios, su adecuación al uso que se plantea, el número de elementos necesarios, la proporción del espacio total que ocupan, la materialidad, el peso y la posibilidad de movimiento.

 

5.1 Análisis salas de estar

 

Viviendas en cadena

La superficie de la sala de estar está unida a la de la cocina, a la del comedor y a un espacio exterior a modo de balcón. Si aislamos la zona interior y quitamos la pieza de cocina nos queda una superficie de 12,6 m2. Las dimensiones son 2,8 x 4,5 m y tiene un volumen de 28,98 m3 (h=2,30 m).

C:UsersJoseLuisDesktopPAPER CARLOS SAMBRICIOImagenesplanta

Junto a la puerta de acceso está la zona de comedor, muy bien relacionada con la zona de cocina. Como mobiliario del comedor aparece una bancada en escuadra y una mesa que se sitúa de frente a la habitación, todos los comensales participan de lo que ocurre en esa habitación.

 

Zona de comedor:

 

Número de elementos: 2

Elementos: Mesa y bancada en escuadra

Material: Madera

Peso: Ligero

Situación en la sala: Extremo

Movimiento: No demasiado fácil, pero al no ser la bancada completa permite la adición de sillas al conjunto.

Superficie: Mesa: 1,20 x 0,7 m (0,84 m2); Bancada: 2 lados de la mesa (0,65 m2). Superficie total: 1,49 m2.

Volumen: 0,86 m3

Espacio libre: Espacio disponible para el comodo acceso a la vivienda. Cruce de paso en el momento de llenado o vaciado de la mesa con el acceso a los dormitorios.

 

Zona de estar:

 

Número de elementos: 7

Elementos: Mesa, dos butacas, tres sillas y sofá, además de un perchero.

Material: Madera y anea.

Peso: Ligero

Situación en la sala: Extremo opuesto al comedor.

Movimiento: Sí

Superficie: Mesa de centro 0,75 x 0,4 m (0,3 m2); Sofa: 1,4 x 0,55 m (0,77 m2);  Tres sillas: 0,35 x 0,35 m (3 x 0,122 m2); Dos butacas: 0,65 x 0,55 m (2 x 0,36 m2). Superfice total: 2,156 m2

Volumen: 1,692  m3

Espacio libre: La zona de estar actúa como pivote, sirve como distribuidor de acceso a los diferentes espacios de la vivienda. El mobiliario presente ayuda a esta distribución. Su ligereza permite el movimiento en un momento dado hacia otra disposición.

 

La superficie en planta ocupada por el mobiliario es de 3,646 m2.

La superfice del espacio de estar y comedor es de 12,6 m2.

La superficie vacía resulta de 8,954 m2. 72 %

 

El volumen ocupado por el mobiliario es de 2,552 m3.

El volumen del espacio de estar y comedor es de 28,98 m3.

El volumen vacío resulta de 26,42 m3. 91,2 %

Viviendas en Montilla

 

La superficie de la sala de estar está unida a la de la cocina, a la del comedor y a un pequeño zaguán que resulta. Si aislamos la zona interior y quitamos la pieza de cocina nos queda una superficie de 18,3 m2. Las dimensiones son 3,7 x 4,95 m y tiene un volumen de 40,26  m3 (h=2,20 m).

C:UsersJoseLuisDesktopPAPER CARLOS SAMBRICIOImagenesplanta

La puerta de acceso se abre hacia la puerta del baño y recibe al que entre en un pequeño zaguán. Es un recibidor que pertenece a la sala de estar pero queda contenido. En este caso el mobiliario no distribuye la entrada, la ausencia de él es la que permite el buen funcionamiento de las circulaciones. Como mobiliario en esta sala encontramos tres sillas, una mesa y un banco para comer, un aparador, una butaca y otro banco.

Zona de comedor:

 

Número de elementos: 5

Elementos: Mesa, bancada y 3 sillas.

Material: Estructura metálica y madera.

Peso: Ligero

Situación en la sala: Extremo.

Movimiento: Fácil

Superficie: Mesa: 1,50 x 0,7 m (1,05 m2); Bancada: 1,5 x 0,44 m (0,66 m2); Tres sillas: 0,36 x 0,36 m (3 x 0,13 m2) Superficie total: 2,1 m2.

Volumen: 1,311 m3

Espacio libre: El espacio libre existente permite el correcto flujo de elementos de la cocina a la mesa sin ningún cruce de otras circulaciones además de permitir a la mujer participar de la vida familiar y no estar aislada en un espacio concreto y apartado del lugar de estar.

 

Zona de estar:

 

Número de elementos: 3

Elementos: Aparador, butaca (no entraba en el presupuesto) y banco.

Material: Estructura metalica y madera.

Peso: Ligero

Situación en la sala: Repartidos por la sala, no agrupados.

Movimiento: Sí

Superficie: Aparador 1,15 x 0,45 m (0,51 m2); Butaca: 0,65 x 0,65 m (0,42 m2);  Banco: 1,20 x 0,50 m (0,60 m2). Superfice total: 1,53 m2

Volumen: 0,882  m3

Espacio libre: La zona de estar queda casi libre para que que cada familia organice ese espacio de la manera que mejor vea. Deja la butaca para  señalar el uso de ese espacio. No darle un amueblamiento, dejar la incognita con alguna pista es la mayor negación de lo anticuado y un paso al frente hacia lo que viene.

 

La superficie en planta ocupada por el mobiliario es de 2,982 m2.

La superfice del espacio de estar y comedor es de 18,3 m2.

La superficie vacía resulta de 15,31 m2. 83 %

 

El volumen ocupado por el mobiliario es de 2,193 m3.

El volumen del espacio de estar y comedor es de 40,26 m3.

El volumen vacío resulta de 38,06 m3. 94,5 %

 

5.2 Análisis cocinas

 

Viviendas en cadena

La cocina tiene una superficie de 1,60 m2. Las dimensiones son de 2 x 0,80 m con un volumen total de 3,68 m3 (h=2,30 m).

C:UsersJoseLuisDesktopPAPER CARLOS SAMBRICIOImagenesplanta

La cocina se reduce a las dimensiones mínimas para el buen funcionamiento de la misma. Todos los elementos están a manos, atrás quedan aquellas grandes cocinas aisladas donde la mujer desaparecía de la casa. Ahora queda inserta dentro del estar siendo un espacio continuo.

 

Número de elementos: 5

Elementos: Despensa alimentos, armario de vajilla, basura, fregador y cocina.

Material: Cocina (Placa de hierro fundido y baldosín catalán); Muebles de madera; Cerámica.

Peso: Pesado

Situación en la sala: En U apoyado en el perímetro.

Movimiento: No

Superficie: Despensa: 0,8 x 0,3 m (0,24 m2); Cocina: 1,20 x 0,40 (0,48 m2); Armario de vajilla 0,80 x 0,30 (0,24 m2) Situado debajo de la despensa; Fregadero 0,80 x 0,40 (0,32 m2); Basura 0,40 x 0,40 (0,16 m2) Situado debajo del fregadero. Superficie total: 1,03 m2.

Volumen: 1,273 m3

Espacio libre: Espacio justo para poder alcanzar los objetos con facilidad y la adecuada postura para cocinar. El único punto dudoso es el fregadero en esquina porque no tiene un acceso frontal.

La superficie en planta ocupada por el mobiliario es de 1,03 m2.

La superficie del espacio de cocina es de 1,6 m2.

La superficie vacía resulta de 0,57 m2. 35 %

 

El volumen ocupado por el mobiliario es de 1,273  m3.

El volumen del espacio de cocina es de 3,68 m3.

El volumen vacío resulta de 2,407 m3. 65 %

 

Viviendas en Montilla

 

La cocina queda abierta a la sala de estar pero se encuentra en una esquina de la misma y puede ser fácilmente ocultable con una cortina. La cocina tiene una superficie de 2,4 m2. Las dimensiones son de 2 x 1,20 m con un volumen total de 5,28 m3 (h=2,20 m).

C:UsersJoseLuisDesktopPAPER CARLOS SAMBRICIOImagenesplanta

El mobiliario se resuelve en forma de L de una forma muy eficiente y reduce al mínimo los movimientos. Aunque no tenemos datos de que exista una despensa y un armario de vajilla, es lógico que así es, tomaremos unos datos estándares deduciéndolos de los tamaños de la bancada. La presencia del lavadero y del secadero permite una buena secuencia lavado-secado-planchado sin interferencias. La reducción del lavadero de platos mejora la distribución con respecto a las viviendas en cadena permite el ahorro de espacio. Es verdad que el espacio es mayor en este caso pero incorpora más elementos que Fisac no introduce.

 

Número de elementos: 6

Elementos: Despensa alimentos, armario de vajilla, basura, fregadero, cocina y lavadero.

Material: Cocina (Placa de hierro fundido); Muebles de madera.

Peso: Pesado

Situación en la sala: En L apoyado en el perímetro.

Movimiento: No

Superficie: Despensa: 0,70 x 0,45 m (0,31 m2); Cocina: 1,50 x 0,60 (0,9 m2); Armario de vajilla 0,70 x 0,45 (0,31 m2); Fregadero 0,55 x 0,45 (0,25 m2); Basura 0,40 x 0,40 (0,16 m2) Situado debajo del fregadero; Lavadero 0,70 x 0,50 (0,35 m2) Superficie total ocupada en planta: 1,50 m2.

Volumen: 1,581 m3

Espacio libre: Espacio justo para poder alcanzar los objetos con facilidad y la adecuada postura para cocinar. Hemos aislado la zona de secado para poder comparar.

La superficie en planta ocupada por el mobiliario es de 1,50 m2.

La superfice del espacio de cocina es de 2,4 m2.

La superficie vacía resulta de 0,90 m2. 37 %

 

El volumen ocupado por el mobiliario es de 1,581 m3.

El volumen del espacio de cocina es de 5,28 m3.

El volumen vacío resulta de 3,7 m3. 70 %

 

5.3 Análisis baños

 

Viviendas en cadena

El baño tiene una superficie de 1,32 m2. Las dimensiones son de 1,65 x 0,80 m con un volumen total de 3,03 m3 (h=2,30 m).

C:UsersJoseLuisDesktopPAPER CARLOS SAMBRICIOImagenesplanta

El baño aglomera todos los aparatos de manera que el único espacio sobrante sea el necesario para su correcto uso. Al acceder, de frente, está situado el lavabo y hacia la derecha se encuentran el retrete y la ducha en el mismo espacio.

 

Número de elementos: 3

Elementos: Lavabo, ducha-retrete.

Material: cerámica.

Peso: Pesado

Situación en la sala: En línea, conectado a la medianera con las bajantes.

Movimiento: No

Superficie: Lavabo: 0,4 x 0,5 m (0,20 m2); Ducha-retrete: 0,80 x 0,8 (0,64 m2); Superficie total: 0,84 m2.

Volumen: 0,08 m3

Espacio libre: Espacio justo para el uso del lavabo y la salida de la ducha.

La superficie en planta ocupada por el mobiliario es de 0,84 m2.

La superficie del espacio de baño es de 1,32 m2.

La superficie vacía resulta de 0,48 m2. 36 %

 

El volumen ocupado por el mobiliario es de 0,08  m3.

El volumen del espacio de baño es de 3,03 m3.

El volumen vacío resulta de 2,95 m3. 97 %

 

Viviendas en Montilla

 

El baño tiene una superficie de 1,44 m2. Las dimensiones son de 1,20 x 1,20 m con un volumen total de 3,16 m3 (h=2,20 m).

C:UsersJoseLuisDesktopPAPER CARLOS SAMBRICIOImagenesplanta

El baño aglomera todos los aparatos de manera que el único espacio sobrante sea el necesario para su correcto uso. Al acceder, de frente, está situado el lavabo y hacia la derecha se encuentran el retrete y la ducha. De la ducha se sale por la diagonal.

 

Número de elementos: 3

Elementos: Lavabo, ducha y retrete.

Material: cerámica.

Peso: Pesado

Situación en la sala: Alrededor del espacio libre que es el de acceso.

Movimiento: No

Superficie: Lavabo: 0,4 x 0,5 m (0,20 m2); Ducha: 0,70 x 0,70 (0,49 m2); Retrete: 0,40 x 0,50 (0,20 m2). Superficie total: 0,89 m2.

Volumen: 0,18 m3

Espacio libre: Espacio justo para el uso del lavabo y la salida de la ducha.

La superficie en planta ocupada por el mobiliario es de 0,89 m2.

La superficie del espacio de baño es de 1,44 m2.

La superficie vacía resulta de 0,55 m2. 38 %

 

El volumen ocupado por el mobiliario es de 0,18  m3.

El volumen del espacio de cocina es de 3,16 m3.

El volumen vacío resulta de 3,08 m3. 97 %

 

5.4 Análisis dormitorios

 

Viviendas en cadena

 

En este tipo de las viviendas en cadena hay tres habitaciones, una de matrimonio y dos dobles. Las dimensiones de la de matrimonio son de 2,80 x 2,40 m (6,72 m2) con un armario empotrado de 1,35 x 0,40 m (0,54 m2) con un volumen total de 16,7 m3 (h=2,30 m).  Las dimensiones de las dobles son de 2 x 1,35 m (2,70 m2) con dos armarios empotrados de 0,65 x 0,40 m (0,52 m2) con un volumen total de 6,808 m3 (h=2,30 m).

Las habitaciones sirven sola y exclusivamente para dormir, su tamaño viene íntimamente relacionado con el tamaño del cuerpo humano cuando esta tumbado y el espacio que necesita para levantarse y hacer la cama.

 

Habitación de matrimonio:

 

Número de elementos: 4

Elementos: Cama, dos mesas de noche y armario empotrado.

Material: Madera.

Peso: Medio

Situación en la sala: Centrado.

Movimiento: Posible para la cama y las mesas de noche, imposible para el armario.

Superficie: Cama de matrimonio de 1,90 x 1,30 (2,47 m2); Dos mesas de noche de 0,35 x 0,40 (2 x 0,14 m2); Armario empotrado de 1,35 x 0,40 m (0,54 m2)  Superficie total: 3,29 m2.

Volumen: 2,34 m3

Espacio libre: Espacio para poder acceder a la cama por los dos lados. Espacio adecuado de acceso al armario.

La superficie en planta ocupada por el mobiliario es de 3,29 m2.

La superficie del espacio de habitación de matrimonio es de 7,26 m2.

La superficie vacía resulta de 3,97 m2. 54 %

 

El volumen ocupado por el mobiliario es de 2,342  m3.

El volumen del espacio de habitación de matrimonio es de 16,7 m3.

El volumen vacío resulta de 14,35 m3. 85 %

C:UsersJoseLuisDesktopPAPER CARLOS SAMBRICIOImagenesplanta

Habitación doble:

 

Número de elementos: 4

Elementos: Litera, una mesa de noche y armario empotrado (está en el exterior pero voy a contabilizarlo para igualar el mobiliario perteneciente a cada habitación).

Material: Madera.

Peso: Medio

Situación en la sala: Lateral.

Movimiento: Posible para la cama y las mesas de noche, imposible para el armario.

Superficie: Dos camas individuales de 1,90 x 0,70 (1,33 m2); Una mesa de noche de 0,35 x 0,40 (0,14 m2); Armario empotrado de 0,65 x 0,40 m (0,26 m2)  Superficie total: 1,73 m2.

Volumen: 1,718 m3

Espacio libre: Espacio para poder acceder a la cama

 

La superficie en planta ocupada por el mobiliario es de 1,73 m2.

La superficie del espacio de habitación doble es de 2,96 m2.

La superficie vacía resulta de 1,23 m2. 41 %

 

El volumen ocupado por el mobiliario es de 1,718  m3.

El volumen del espacio de habitación doble es de 6,808 m3.

El volumen vacío resulta de 5,09 m3. 74 %

C:UsersJoseLuisDesktopPAPER CARLOS SAMBRICIOImagenesplanta

Viviendas en Montilla

 

En este caso también hay tres habitaciones, una de matrimonio y dos dobles. Las dimensiones de la de matrimonio son de 2,85 x 2,60 m (8,4 m2) con un armario empotrado de 1,80 x 0,55 m (1 m2) con un volumen total de 18,48 m3 (h=2,20 m).  Las dimensiones de las dobles son de 2,85 x 2,5 m (7,8 m2) con un armario empotrado de 1 x 0,55 m (0,55 m2) con un volumen total de 17,16 m3 (h=2,20 m).

 

Las habitaciones sirven solo para dormir y su tamaño es el mínimo posible, de igual manera que las viviendas en cadena. La diferencia radica en que Fisac prefiere ocupar más espacio en altura mediante literas y de la Hoz prefiere dos camas en planta.

 

Habitación de matrimonio:

 

Número de elementos: 4

Elementos: Cama, dos mesas de noche y armario empotrado.

Material: Estructura metálica y madera.

Peso: Bajo.

Situación en la sala: Centrado.

Movimiento: Posible para la cama y las mesas de noche, imposible para el armario.

Superficie: Cama de matrimonio de 1,91 x 1,30 (2,48 m2); Dos mesas de noche de 0,30 x 0,40 (2 x 0,12 m2); Armario empotrado de 1,80 x 0,55 m (1 m2)  Superficie total: 3,72 m2.

Volumen: 3,288 m3

Espacio libre: Espacio para poder acceder a la cama por los dos lados. Espacio adecuado de acceso al armario.

La superficie en planta ocupada por el mobiliario es de 3,72 m2.

La superficie del espacio de habitación de matrimonio es de 8,4 m2.

La superficie vacía resulta de 4,68 m2. 55 %

 

El volumen ocupado por el mobiliario es de 3,28  m3.

El volumen del espacio de habitación de matrimonio es de 18,48 m3.

El volumen vacío resulta de 15,2 m3. 82 %

C:UsersJoseLuisDesktopPAPER CARLOS SAMBRICIOImagenesplanta

Habitación doble:

 

Número de elementos: 4

Elementos: Dos camas, mesa de noche y armario empotrado.

Material: Estructura metálica y madera.

Peso: Bajo.

Situación en la sala: Camas en U ocupando el extremo opuesto al acceso.

Movimiento: Posible para las camas y la mesa de noche, imposible para el armario.

Superficie: Cama individual de 1,91 x 0,875 (2 x 1,67 m2); Mesa de noche de 0,30 x 0,40 (0,12 m2); Armario empotrado de 1 x 0,55 m (0,55 m2)  Superficie total: 4,01 m2.

Volumen: 2,6 m3

Espacio libre: Espacio central por el que se accede a las dos camas. Espacio adecuado de acceso al armario.

La superficie en planta ocupada por el mobiliario es de 4,01 m2.

La superficie del espacio de habitación doble es de 7,8 m2.

La superficie vacía resulta de 3,79 m2. 48 %

 

El volumen ocupado por el mobiliario es de 2,6 m3.

El volumen del espacio de habitación doble es de 17,16 m3.

El volumen vacío resulta de 14,56 m3. 84 %

C:UsersJoseLuisDesktopPAPER CARLOS SAMBRICIOImagenesplanta

6.0 Conclusiones de la comparativa

 

Tras el análisis pormenorizado de cada estancia y de cada elemento del mobiliario de estas dos viviendas sociales tan importantes en España se extrae la importancia que tiene el mobiliario en el modo de habitar y el cambio que se produce respecto a las viviendas burguesas.

 

En primer lugar se observa la disminución drástica del número de los elementos que componen cada habitación. Aparecen sola y exclusivamente los elementos necesarios para su uso, que en muchos casos es ambiguo: un solo elemento sirve para varias cosas.

 

Los materiales de fabricación son la madera y metal en secciones reducidas, pensadas para sostener el peso que van a soportar. Además, estos materiales permiten una óptima estandarización reduciendo los costes de fabricación. La simplicidad, o más bien la sencillez en sus formas, y la reducción de los tamaños dan coherencia a los nuevos espacios mínimos en los que se basa la vivienda social.

 

La situación del mobiliario tiene que ver con los diferentes usos en las habitaciones. El punto en común en todas ellas es permitir el correcto uso del espacio libre y la correcta circulación. En los espacios de convivencia los encontramos agrupados y en los extremos creando diferentes ambientes y permitiendo espacio libre suficiente para el desarrollo de distintas actividades, vemos cierta conexión con Aplund y Aalto por ejemplo. En las habitaciones están colocados de tal manera que queda el espacio necesario para acostarse y hacer la cama. En la cocina prevalece que esté todo a mano, su fácil uso, de igual manera que en los baños.

 

Es importante el conocimiento de las proporciones de espacio ocupadas por el mobiliario. Vemos como el vacío aumenta en los espacios de convivencia de una manera en la que éste pasa a ser el protagonista, en contraste con cualquier ejemplo de vivienda burguesa. Este porcentaje disminuye en los espacios como baño y cocina donde el mobiliario y el uso de este se convierte en el principal protagonista, justo al contrario también de la vivienda burguesa.

 

Fisac y de la Hoz constituyen un pilar importantísimo en el desarrollo de la vivienda social en España. En este trabajo he podido resaltar y estudiar este punto tan interesante y desconocido como es el mobiliario. Tras la elaboración de este ensayo comparativo considero que estoy capacitado para entender los espacios en relación al mobiliario presente y también al diseño de mobiliario para los espacios que sean necesarios. También, es un tema en el que voy a seguir ahondando ya que me ha faltado tiempo y espacio para aplicar el mismo análisis a una vivienda burguesa de la época y resaltar aún más estas diferencias en números.

©2023 Wellaggio Diseño web

Los nombres, marcas comerciales, logotipos y símbolos son marcas comerciales propiedad de sus respectivas compañías.

Aviso legal. El uso de este sitio web constituye la aceptación de la Política de Privacidad.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?